viernes, 12 de junio de 2015

cómic


MAMÍFEROS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

MAMÍFEROS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
RESUMEN
Según la norma oficial mexicana 059 de SEMARNAT, establece los parámetros para considerar a una especie dentro de las categorías de riesgo, en ellas podemos observar que actualmente más de la mitad de las especies de mamíferos silvestres que viven en México son reconocidos dentro de algún nivel de peligro de extinción.
Los mamíferos mexicanos se componen desde pequeños, como roedores y murciélagos hasta aquellos poco conocidos como lo son los mamíferos marinos y los grandes carnívoros, presentando como una de las principales causas de la extinción de estos mamíferos la destrucción de los hábitats.
 INTRODUCCIÓN
En la actualidad la mayoría de las especies mexicanas de mamíferos se consideran en peligro de extinción, amenazadas o con problemas para su conservación. Esto a consecuencia de la devastación de bosques, selvas, playas, mares, arroyos, desiertos etc.
La Norma oficial mexicana (NOM-059-2001-SEMARNAT) proporciona una lista de 295 especies y subespecies de mamíferos en alguna categoría de riesgo. La Secretaría de Medio Ambiente y  Recursos Naturales, deberá promover y apoyar el manejo de la flora y fauna silvestre, con base en el conocimiento biológico tradicional, información técnica, científica y económica, con el propósito de hacer un aprovechamiento sustentable de las especies, para lo cual  se expidió  las norma oficial mexicana 059, para la reservación y aprovechamiento sustentable de la flora y fauna silvestre y otros recursos biológicos, dicha norma oficial mexicana establece las especies en peligro de extinción entre las que figuran los mamíferos. Se manejan varias cifras de animales mamíferos en peligro de extinción, pero sea cual sea el número exacto las especies mexicanas estas se encuentran en amenaza para su conservación, por lo que se deben de tomar las medidas correctivas necesarias para evitar su perdida.
  CAUSAS GENERALES
 Existen varias causas de desaparición de las especies entre las que destacan
La destrucción de su hábitat, La pérdida de hábitat sucede por el “cambio de uso del suelo” de ecosistemas naturales (bosques, selvas, pastizales, etc.) a actividades agrícolas, ganaderos, industriales, turísticas, petroleras, mineras, etc., todas ellas contempladas en las evaluaciones de impacto ambiental de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente  (LEEGEPA, Sección V, 2013) y normas y reglamentos asociados.
Las playas se están transformando rápidamente en destinos turísticos, o bien se ven influenciados por éstos, por lo que los animales ya no encuentran en esas playas sitios a salvo para la procreación. La contaminación de los mares y las malas prácticas de pesca también son factores para la desaparición de estas especies.
La cacería ilegal, los cazadores no respetan temporadas, época reproductiva, la cacería ilegal aún se presenta pretextando la depredación que causa o pueden causar sobre el ganado, etcétera. Muchos aún justifican en la caza de subsistencia, motivos religiosos etc. aun cuando en la actualidad se cuentan con  leyes más  estrictas como la ley de equilibrio ecológico, así como por convenios internacionales falta mucho para regular esta actividad.
La contaminación de los mares y las malas prácticas de pesca también son factores para la desaparición  especies.
Es importante destacar que existen dos grupos que aun cuando no son los más numerosos son importantes por las interacciones que tienen con el ser humano y la poca atención que se les ha dado en problemática de conservación: los mamíferos marinos y los grandes carnívoros.
MAMÍFEROS MARINOS
En nuestro país están presentes prácticamente todas las familias de cetáceos, excepto los delfines de río como el del Amazonas, La NOM 056, reconoce 7 especies, 6 de las cuales están bajo el régimen de protección especial y una en peligro.
Delphnidae (delfines y orcas)                                                     18 miembros
Keogidae (Cachalotes);                                                                2 miembros
Phocoenidae (marsopas), ejem. Vaquita marina                       2 miembros
Zifinidae (ballenas picudas).                                                         5 miembros
Prácticamente todas estas familias están bajo protección especial, porque la gran mayoría de las especies de cetáceos usan las aguas mexicanas como lugar de procreación. Casi todas las especies, además, han sufrido cacerías intensivas, en su mayoría fuera de las aguas mexicanas y tienen bajas tasas reproductivas. Estos estatus de protección corresponden frecuentemente a acuerdos internacionales. Un caso especial son los delfines y las marsopas, como la vaquita marina, frecuentemente atrapados en redes de pescadores en las que perecen por asfixia.
LOS GRANDES CARNÍVOROS
Se pueden dividir en dos grupos: los pequeños como los zorrillos, comadrejas, cacomixtles, etc
El otro grupo de carnívoros importante es el de los denominados mega carnívoros o carnívoros de gran tamaño.
Debido a la destrucción de sus hábitats nativos, la destrucción de las presas de estos depredadores, la caza ilegal es una de las razones, por las que los grandes carnívoros mexicanos están en peligro de extinción.
Felinos
Uno de los seis felinos que habitan en territorio nacional es el Jaguar (Panthera onca). Se distribuía en las zonas tropicales de México, actualmente en Chiapas, Quintana Roo y Tabasco, se le ha localizado en el norte del país en estados como Sinaloa mientras que en el Golfo de México se ha reportado presencia de estos felinos en la frontera con Estados Unidos y es posible que entren en ese país.
No se conoce el estado de conservación de este felino como el de otros, por las siguientes causas son solitarios, tienen hábitos nocturnos, son sigilosos etc.
El puma (Felis concolor)   Para la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza, esta especie es considerada como de “ultima preocupación” es decir no se encuentra en grave situación de conservación, debido principalmente a su amplio rango de distribución, aunque es importante hacer un seguimiento de sus poblaciones.
Pequeños félidos
Al igual que los otros gatos, sus hábitos nocturnos y su hábitat al interior de las selvas hacen muy complicado dar un reporte confiable de la condición de sus poblaciones (Ceballos y Oliva, 2005)
El jaguarundi (Herpailurus jaguarundi) especie que se encuentra en mayor peligro de extinción.
El magray (Leopardos weddii) y el ocelote (Leoparduspardalis), están en la característica de en peligro.
El lince o gato montés (Lynx rufus) no aparece en la lista de la Norma ofical Mexicana.

Osos
Otro grupo importante de grandes carnívoros es el de los osos. En México alguna vez se tuvieron registros de la presencia de osos grisli (Ursus arctos) y el oso Negro (Ursus americanus). El primero aparece en la NOM-059 con el estatus de extirpado del medio natural, desde los años sesenta. La principal razón de su desaparición fue la cacería indiscriminada y bajo potencial reproductivo. Se le atribuyeron la destrucción de ganado en el norte del país.
El oso negro especie que figura en la lista de la norma oficial mexicana como en peligro y su hábitat la Sierra del Burrro en el estado de Coahuila lo consideran de protección especial, pues existen programas para su protección protocolizadas en convenios  Canada -Estados Unidos-México para su protección.
Existen indicios para suponer su regreso particularmente en el estado de Coahuila, en la llamada Sierra del Burro.

Cánidos
La familia de los cánidos es la tercera de los grandes depredadores. Cervantes et al. Se reconocen cuatro especies de esta familia:
 El coyote (Canis latrans) y la zorra gris (Urocyon cineroargentatus) no están considerados en peligro por la NOM-059-2001.
la zorra del desierto (Vulpes velox), de la cual se reportan 6 subespecies, todas bajo el criterio de amenazadas.
El lobo mexicano es el último de los grandes carnívoros que está considerado por la NOM-059 como extirpado del medio natural. Los últimos ejemplares de que se tenga evidencia científica, fueron capturados a finales de la década de los setenta en Durango y Chihuaha. Desde entonces los escasos reportes de aullidos o avistamientos no han podido ser comprobados.
el lobo  encuentra en estado de conservación. Actualmente la SEMARNAT (2009) la tiene como una de las especies prioritarias para la conservación es una muestra que el trabajo decidido y en conjunto da resultados importantes. A partir de sólo cinco lobos capturados, más unos cuantos más que se encontraban en un rancho texano y algunos albergados en el zoológico de San Juan de Aragón, se cuenta ahora con más de 300 en zoológicos de México y Estados Unidos. El proyecto tenía el objetivo de restablecer al menos una población de esta especie en su área original de distribución (Alvarez, et al., 2003).
El ejemplo del lobo mexicano puede ser seguido para otras especies como el oso y el jaguar, que si bien sus poblaciones no se han reducido tanto como las del lobo, sí han visto mermadas las áreas en las que antes era común observarlos.
Conclusiones

En general, debido a lo complicada que es la conservación de los mamíferos en México el aprovechamiento de los recursos naturales en áreas que sean el hábitat de especies de flora o fauna silvestres, especialmente de las endémicas, amenazadas o en peligro de extinción, deberán de tomarse las medidas necesarias con la finalidad de que no se alteren las condiciones necesarias para la subsistencia, desarrollo y evolución de dichas especies, la pérdida y deterioro de los hábitats es la principal causa de pérdida de biodiversidad .Se deben emprender acciones para erradicar la corrupción, falta de compromisos con la naturaleza, mitigar y controlar el crecimiento de la mancha urbana y una educación ambiental continua harán que las especies de mamíferos en nuestro país subsistan.

jueves, 7 de mayo de 2015

¿Qué es ser un estudiante en línea?

El uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han venido a transformar la manera en como aprendemos; ejemplo de ello, es la creación de escuelas virtuales. Esta modalidad de estudio presenta nuevos retos y desafíos para todo aquel que aspire a convertirse en un estudiante en línea.

Con la finalidad de familiarizarte con el rol que deberás asumir en esta modalidad, mencionaremos las etapas y evolución de la modalidad abierta y a distancia.



En un entorno virtual no hay lugar para un aprendizaje pasivo y dirigido, a partir de aquí serás un agente activo de tu propio aprendizaje. Por lo que la etapa 4. Enseñanza colaborativa basada en Internet, da lugar a la educación en línea, la cual propicia un cambio sustancial, dejar de ser alumnos para convertirse en estudiantes.

Es importante, no perder de vista que “La educación a distancia se basa en un diálogo didáctico mediado entre docentes de una institución y los estudiantes que, ubicados en espacio diferente al de aquellos, aprenden de forma independiente o grupal.” (García Aretio, 2014, pág. 19).

Las características que debes poseer como estudiante, y los retos a los que te enfrentarás para lograrlo dentro de la educación en línea son:

Características:
· Actitud proactiva. te permitirá tomar decisiones respecto a tu propio aprendizaje y desempeño.
· Compromiso con el propio aprendizaje. te conviertes en un agente activo y autogestor del mismo.
· Conciencia de las actitudes, destrezas, habilidades y estrategias propias. Deberás generar y potencializar estrategias que te faciliten la recepción y el análisis de la información.
· Actitud para trabajar en entornos colaborativos. En la educación en línea, el aprendizaje entre pares enriquece tu propio proceso cognitivo y de desarrollo.
·Metas propias. Debes buscar siempre alternativas de solución en caso de tener inconvenientes y evitar esperar a que llegué por sí sola la solución. En esta modalidad los límites, los pones tú.
 · Aprendizaje autónomo y Autogestivo. Debes generar destrezas relacionadas con la comunicación, la búsqueda, la selección, la producción, la difusión de la información y el conocimiento.

Retos
· Dejar atrás el aprendizaje dirigido. Tendrás que aprender a ser autogestivo, autocrítico y reflexivo.
 · Evita memorizar y repetir el conocimiento.
· Dejar atrás los entornos competitivos. No olvides que el trabajo colaborativo no solo enriquece tú propio conocimiento, sino que también fortalece tú aprender a aprender.
 · Gestión y administración del tiempo. Deberás crear una agenda de actividades, que te permita programar todas las actividades
· Destrezas comunicativas. Deberás potencializar tus habilidades de lectura y escritura.

El desafío más grande al que te enfrentarás será convertirte en todo un alfabeta digital. Es decir, “conocer cuando hay una necesidad de información; identificar las necesidades de la información; trabajar con diversas fuentes y códigos de información; saber manejar la sobrecarga de información y discriminar la calidad de las fuente de información; organizar la información; usar la información eficazmente; y saber comunicar la información encontrada a otros.”(Cabero Almenara & Llorente Cejudo, 2008, pág. 13). Recuerda, que se trata de navegar en la red y no naufragar en ella.

Mitos de la educación en línea:
· Es fácil y sencillo estudiar en línea, solo hay que estar en la computadora y ya.
· No hay que leer nada, basta con copiar y pegar la información que encuentre en la red.
· Como no me conocen (físicamente), puedo dejar de estudiar en cualquier momento.
Ser un estudiante en línea no es fácil ni difícil, basta, con aplicar estrategias y acciones que te permitan autogestionar tu aprendizaje.

Recuerda que el verdadero aprendizaje no se basa en consumir ideas o información, sino en apropiarte del conocimiento. Nunca olvides que cuentas con las habilidades y destrezas necesarias para triunfar en esta modalidad. ¡Continúa avante!

Fuentes de información

Bautista, G., Borges, F., & Forés, A. (2006). Didáctica universitaria en Entornos Virtuales de Enseñanza-Aprendizaje. Madrid: Ediciones Narcea.

Cabero Almenara, J., & Llorente Cejudo, M. (2008). La alfabetización digital de los alumnos. Competencias digitales para el siglo XXI. Revista portuguesa de pedagogía, 7-28.

García Aretio, L. (2014). Bases, mediaciones y futuro de la EaD en la sociedad digital. Madrid: Editorial síntesis.


Ortíz, J. R. (1998). La educación a distancia en el umbral del nuevo paradigma telemático. Recuperado el 19 de Agosto de 2014, de http://goo.gl/TNEVsb Palacios-Jiménez, N. M. (2005). Un panorama de la educación a distancia. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 461-463.